Una empresa privada se suma a la campaña de recolección de RAEE
A través de la celebración de un convenio de colaboración, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la empresa Minera Andina del So, S.R.L, se comprometieron a trabajar conjuntamente en el manejo de los Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos generados en el desarrollo de su actividad.
La firma del convenio de Colaboración, tiene como objetivo que los RAEE generados por la empresa Minera Andina del Sol S.R.L., sean trasladados al Complejo Ambiental San Juan, para su recuperación, valorización y disposición conforme a un manejo ambiental adecuado.
A través de un trabajo conjunto, entre la empresa y el área de Gestión Integral de Residuos Especiales de Generación Universal, dependiente de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos; se trabaja en la planificación del retiro de los RAEE que la empresa posee en stock en varias etapas.
La acumulación y la inadecuada disposición de los RAEE, debido a los compuestos tóxicos que liberan los residuos pueden producir daños a la salud humana, por sobreexposición a la liberación de componentes peligrosos; y daños al ambiente ya que sus componentes afectan al suelo, aire y agua.
Por ello, es que a través de esta campaña, y de estos retiros pactados con ciertas entidades, la Secretaría de Ambiente realiza una disposición segura de los RAEE, que se acopian en forma transitoria en el Parque de Tecnologías Ambientales con vistas a la instalación de una planta clasificadora y recicladora en el Parque Industrial
Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), que ya se encuentra en etapa de construcción. Los materiales que se obtengan del desguace de estos RAEE y clasifiquen, luego serán comercializados o reutilizadas en los casos que sea posible.
Hasta el momento la Secretaría de Ambiente había realizado retiros pactados en los Municipios de Albardón y Capital, además de los ocho concretados en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, y en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. También se trabajó junto al Colegio Central Universitario Mariano Moreno en una campaña organizada por directivos, docentes y alumnos del establecimiento educativo.
Sumado a todos estos retiros acordados, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable lanzó en el 2020 la Campaña de Recolección de RAEE, que cuenta con dos “Punto Verde”. Uno ubicado en el estacionamiento del Híper Libertad, mientras que, en el departamento Capital, junto a la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, el Punto Verde recorre diferentes barrios para que los vecinos del departamento depositen sus residuos. Actualmente y hasta fines de abril, este Punto permanecerá en el Polideportivo del Barrio FUVA.
En estos Puntos, la comunidad sanjuanina puede depositar y clasificar en estos contenedores, elementos de electrónica, electrodomésticos, artefactos con enchufe, pilas y baterías en desuso.
El fin de semana se realizaron operativos en toda la provincia en los que se labraron 7 actas de infracción y fueron rescatadas 17 aves. También, rescataron una
La Dirección de Conservación, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realiza en todo San Juan operativos de control y fiscalización de flora y fauna con el objetivo de impedir la depredación de los recursos naturales y recuperar la fauna que pueda haber sido capturada.
En estos procedimientos, ejecutados por agentes provinciales de conservación, fueron realizadas en los últimos días siete actas de infracción, a través de las cuales se rescataron 17 aves. También se trabajó en el rescate de una víbora y de dos pumas.
Los controles se realizan en rutas, caminos, y huellas, además de los controles en las áreas protegidas. En este contexto, en las tareas de control realizadas en el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, se realizaron 3 actas de infracción. Estos procedimientos permitieron recuperar cuatro benteveos y una diuca, para poder requisar los vehículos y ante la negativa de los propietarios de los mismos fue solicitado el apoyo de Gendarmería Nacional.
En operativos ejecutados en los departamentos Pocito y Zonda fueron realizadas sendas de infracción. Además, se secuestraron 5 aves canoras, de las especies benteveo y jilgero, que fueron depositados en el Parque Faunístico.
En la Reserva Privada Don Carmelo se realizó un acta de infracción a un grupo de personas que ingresaron a la misma sin el permiso correspondiente y sin respetar la cartelería, que prohíbe el paso hacia el interior del lugar.
En la ruta provincial Nº 54, en la zona de Matagusanos, el cuerpo de agentes que se desempeña en el área protegida Loma de las Tapias, interceptó una camioneta bajando del puesto La Orqueta, departamento Ullum. Luego de un rastrillaje en la zona, fueron encontrados bolsos y mochilas con elementos utilizados para capturar aves canoras. Inmediatamente se decomisaron en el lugar ocho aves de la especie benteveo, cinco de ellas pichones trampeados y tres llamadores machos, un transportador de cinco compartimientos, un transportador de tres compartimientos, dos trampas de piso plegables, una jaula de madera y alambre, dos tramperos con tapas laterales de red y una gomera. En este procedimiento se dio intervención al personal de la Comisaría 15 de Ullum. Por disposición de la Dra. Gallo correspondiente al Juzgado de paz de turno, las aves fueron liberadas en una zona apta para su desarrollo.
Gracias a un llamado telefónico, se da aviso al director de Conservación, Dardo Recabarren, sobre la presencia de una víbora en una obra en construcción, en inmediaciones de Calle 13 y América. Al acudir al lugar se realiza el rescate de la víbora, cuya extensión alcanzaba 1,30 metro de largo. Al corroborar que se encontraba en buenas condiciones fue liberada en campo abierto, en una zona cuyas características le garanticen su supervivencia.
En la jornada ayer, los Agentes de Conservación que se desempeñan en el departamento Calingasta, recibieron un llamado del intendente de Parque Nacional "El Leoncito", avisando sobre la existencia de dos cachorros de puma (puma concolor) en la localidad de Barreal. Al llegar al lugar, un vecino de la zona entregó un macho y una hembra, cachorros, que habían sido encontrados sin su madre. Los animales rescatados quedaron bajo el cuidado de os agentes hasta que se defina el destino de los mismos. En la mañana de este martes, los pumas fueron atendidos por el veterinario Sergio Soria, quien se encargó de desparasitarlos, aplicar un complejo vitamínico y rehidratar a los animales.
El encuentro virtual, organizado por Anchipurac, se realizará este jueves de 8 a 11 horas. Este trabajo, en una primera etapa, solo abarcará el Valle de Tulum.
Desde mediados del año pasado, el Centro Ambiental Anchipurac, acompañado por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, institución a la que pertenece, realizó acuerdos para sumar entidades al trabajo multidisciplinar del desarrollo del Manual de la Norma de Sustentabilidad para las Edificaciones de la Provincia de San Juan que, en una primera etapa, solo abarcará el Valle de Tulum.
El jueves 22 de abril se llevará adelante la primera reunión para la realización del Manual desde las 8 hasta las 11 horas y será de manera virtual. “La intención de este manual es complementar las normas ya existentes, pero agregar y aplicar nuevos conceptos y contenidos necesarios para estar en la vanguardia mundial, para alinearnos con la acción por el cambio climático, para alinearnos con el protocolo de Kioto y con los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU”, comentó Claudia Agnelli, directora del Centro Ambiental sanjuanino.
La primera institución con la que Anchipurac acordó el trabajo para la realización del manual fue la Facultad de Arquitectura a mediados de año pasado cuando firmaron un convenio. En este se determinó quiénes serán los responsables en cada área.
Unas semanas después se acordó con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos donde hay más de 10 direcciones que trabajarán en el manual. Y de esta manera se fueron sumando instituciones al equipo de trabajo. Pero se sumarán aportes desde otras latitudes: “La idea es realizar una tarea interdisciplinar abordada desde todas las visiones y aristas que comprenden esta línea de trabajo. Vamos a vincularnos con el Colegio de Arquitectos de Córdoba que aplicó normas de sustentabilidad en la construcción del edificio del Colegio de Arquitectos y certificó normas por este trabajo. Por otra parte, desde la Secretaría de Estado de Ambiente de San Juan nos conectaremos con el Ministerio de Ambiente de Córdoba que también tiene una línea de acciones en esta corriente”, dijo Agnelli.
Una de las características más importante que tendrán en cuenta sobre la sustentabilidad es la durabilidad de las construcciones para que las puedan disfrutar más de una generación. Y a esto se sumará la prolongación de esa vida útil a menos costo de mantenimiento y a menor impacto en el medio. “Hay buenas perspectivas en avanzar en materia energética, por ejemplo, o en disminución de consumo de agua; pero necesitamos dejarlo plasmado en esta herramienta que podrá ser consultada por un propietario que desea construir o mejorar su edificación como así también por empresas o el Gobierno. Es importante que al interesado no se guíe solamente por las normas internacionales que muchas veces no contemplan aspectos locales”, aseguró la directora.
En un principio el manual va a tener como destino solo la consulta, pero desde Anchipurac quieren que luego se solicite la aplicación en ciertas construcciones y en licitaciones del Estado provincial. En ese caso, Anchipurac será la entidad que certificará niveles de sustentabilidad con un equipo formado entre el Centro Ambiental y profesionales de otras áreas de la Secretaría de Ambiente.
Las entidades que forman parte de la mesa de realización del Manual pertenecen a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Ministerio de Producción, Universidad Nacional de San Juan, Colegio de Arquitectos, EPSE, Unión Industrial de San Juan y Conicet. Primera exposición en el Encuentro La primera en exponer es la doctora arquitecta Irene Blasco Lucas, titular de la Catedra Arquitectura Sustentable e Investigador del IRPA. Ella disertará en 3 módulos sobre la Sustentabilidad y en el tercer segmento, lo hará específicamente sobre la sustentabilidad en las edificaciones.
Finalizada la etapa de capacitaciones, el municipio comenzará a aplicar la separación de residuos en origen. El primer distrito que lo realizará será Rodeo.
El cuidado del ambiente es política de Estado en la provincia, por ello, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, invirtió en obras de infraestructura, equipos y capacitación de los referentes ambientales de cada municipalidad, buscando así posicionar a San Juan como la provincia más adelantada en el país en materia de Gestión Integral de los Residuos.
En este contexto, la campaña Misión Buen Ambiente busca lograr la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada en todo el ámbito sanjuanino. La iniciativa exige la participación de toda la sociedad incluyendo municipios, edificios públicos, organizaciones civiles, establecimientos educativos, empresas y fundamentalmente, de la comunidad.
Por ello, desde la Secretaría de Ambiente, se trabaja junto al Municipio de Iglesia, en la implementación de estas políticas ambientales en todo el departamento. Desde el año 2017, ambas entidades comenzaron con los trabajos para implementar el Programa Misión Buen Ambiente, para ello se entregaron materiales, máquinas y un camión, además se entregó material en formato digital e impreso para capacitar al personal de ambiente del municipio, y se dictaron diferentes capacitaciones, tanto al personal de la Dirección de Ambiente del departamento, como a los promotores que recorrerán las calles de Iglesia capacitando a los vecinos.
La última de estas capacitaciones, finalizó el último martes 13 de abril, completando esta etapa y dando inicio a una nueva, en la que se implementará la campaña “Barrios Saludables”. La puesta en marcha de esta campaña, contó con la participación del Intendente departamental Jorge Espejo y todo el equipo del área ambiental municipal.
Esta iniciativa consiste en que el municipio de Iglesia selecciona los barrios que comenzarán a trabajar con la separación y clasificación de los residuos que se generen en cada hogar. Para ello, un grupo de promotores, visitarán cada una de las casas para brindar toda la información necesaria para poder realizar esta separación en cada domicilio. También, entregarán bolsas para que puedan separar correctamente los residuos, que posteriormente llevarán hasta las Islas de Separación.
El Municipio de Iglesia adquirió 40 contendores que formarán 20 islas de separación en la localidad de Rodeo. A esto se suma el equipo de promoción, conformado por 10 promotores que recorrerán las calles de Rodeo visitando todas las casas del Barrio América capacitando a los vecinos del lugar.
El objetivo es llegar a diferentes puntos de generación mediante herramientas de capacitación, educación y concientización para optimizar las actividades en las plantas de tratamiento de residuos de toda la provincia, prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios y generar de materia prima de buena calidad.
Junto a municipios, Ambiente realiza tareas de saneamiento en predios baldío. El primer departamento en el que se trabajó fue Capital.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabaja junto a municipios del Gran San Juan y departamentos aledaños en el “Saneamiento Integral de Lotes Baldíos”.
Estas tareas están a cargo de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, que a través de su equipo de Fiscalización trabaja junto a municipios en el saneamiento de diferentes predios. En esta oportunidad se intervinieron zonas impactadas del departamento Santa Lucía.
El primer municipio con el que se coordinó estas tareas de saneamiento fue Capital. Allí se trabajó en en predios cuya superficie intervenida era de 3,5 hectáreas, donde se extrajeron 3100 metros cúbicos de escombros y residuos sólidos urbanos, y se realizaron 155 viajes hacia un predio de Vialidad Provincial habilitado para disponer este tipo de material.
En el caso de Santa Lucía, los trabajos se realizan en sitios ubicados en avenida Benavídez desde Chacabuco al este hasta calle Colón; lateral sur de Ruta Nacional N.º 20, calle 21 de Febrero lateral norte, calle 4 de Diciembre y proyectada barrio Smata, y Tomas Edison y Cabildo, sumando entre estos últimos 1,8 hectáreas, todos los residuos inertes se trasladaron a la Escombrera Municipal sita en calle Buenaventura Luna entre Roque Sáenz Peña y avenida Libertador.
El próximo departamento donde se trasladará la campaña de saneamiento es Pocito, donde el municipio ya tiene definida la prioridad de los diferentes predios, y aportará 5 camiones con la finalidad de ejecutar una tarea celera en cuanto al traslado de los escombros generados por la demolición del asentamiento David Chávez.
“Luego de la intervención en el territorio pocitano, la campaña se trasladará al departamento Rawson, donde se están definiendo los últimos detalles para darle una continuidad a esta campaña, que ha demostrado la necesidad que urge a cada comuna”, manifestó el subsecretario, DI Sergio Espinoza.
“Finalizadas estas tareas, se hace una revisión de toda la campaña y se aplicara un sistema de rotación semanal, dándole tiempo a cada municipio donde se actuó, con la finalidad de que determinen donde urge otros saneamientos”, informo el jefe del Área Fiscalización.
Se dicta en el marco del programa Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN) y está destinada a guardaparques, técnicos de áreas natural
En el marco del Programa de Conservación del Cóndor, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabaja de manera conjunta con la Fundación Bioandina y Ecoparque de Buenos Aires.
A través de un acta acuerdo firmada en octubre del 2020 se desarrollan actividades científicas, educativas e investigaciones para impulsar la conservación de esta especie.
Bajo esta premisa todas las áreas naturales protegidas que están bajo jurisdicción provincial y cuentan con poblaciones naturales de esta especie amenazada, fueron declaradas “Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN)”.
Para alcanzar los objetivos de conservación se desarrolla la capacitación Plan Integral para la Conservación del Cóndor Andino. La misma tendrá dos etapas, los días viernes 16 de abril y 30 del corriente. Está destinada a guardaparques y técnicos de las áreas protegidas de San Juan, Policía Rural, Policía Ecológica y Gendarmería.
En el curso se trabajará sobre diferentes ejes temáticos, como son:
En ocho retiros pactados de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos que la Secretaría de Ambiente realizó este operativo de extracción.
En el marco de la Campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos, la Secretaría de Ambiente se encuentra en la etapa final de retiros pactados con el Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Hasta el momento el equipo del área Gestión Integral de Residuos Especiales de Generación Universal (GIREGU), dependiente de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, concretaron ocho retiros acordados con el área Higiene y Seguridad del Hospital.
Los materiales extraídos incluyen cables, chapa, mouse, impresoras, monitores y CPU, totalizando 975 kilos de RAEE, que serán tratados en el Complejo Ambiental San Juan. También fue retirada una importante cantidad de pilas y baterías en desuso, que entre ambos residuos, alcanzó los 183 kilos.
A través de esta campaña, y de estos retiros pactados con ciertas entidades, la Secretaría de Ambiente realiza una disposición segura de los RAEE, que se acopian en el Parque de Tecnologías Ambientales con vistas a la instalación de una planta clasificadora y recicladora en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), que se encuentra en etapa de construcción.
Los materiales que se obtengan del desguace de estos RAEE y clasifiquen, luego serán comercializados o reutilizadas en los casos que sea posible.
Además de los retiros pactados, la Secretaría de Ambiente, cuenta con la Campaña de Recolección de RAEE, que actualmente cuenta con dos Puntos de recolección.
Un Punto Verde se ubica en el estacionamiento del Híper Libertad, mientras que, en el departamento Capital, junto a la Municipalidad de la Ciudad de San Juan. El Punto Verde recorre diferentes barrios para que los vecinos del departamento depositen sus residuos.
Los residuos que se pueden depositar y clasificar en estos contenedores son elementos de electrónica, electrodomésticos, artefactos con enchufe, pilas y baterías en desuso. Actualmente y hasta fines de abril, este Punto permanecerá en el Polideportivo del Barrio FUVA.
La acumulación y la inadecuada disposición de los RAEE, debido a los compuestos tóxicos que liberan los residuos pueden producir daños a la salud humana, por sobreexposición a la liberación de componentes peligrosos; y daños al ambiente ya que sus componentes afectan al suelo, aire y agua.
Desde este fin de semana, el Parque de la Biodiversidad abrirá sus puertas para visitas guiadas con nuevos horarios, bajo cumplimiento de estricto protocolo.
La administración del Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, informa los nuevos horarios para visitas guiadas.
Los cambios regirán a partir de este próximo fin de semana y se estableció que los días sábados y domingos el público podrá ingresar de 11 a 18, mientras que de lunes a viernes el horario será de 7.30 a 12.
El valor de la entrada es de $128, quedando exceptuados de su abono menores de 12 años, jubilados y personas con discapacidad.
El Parque de la Biodiversidad ofrece un recorrido guiado por distintos sectores, con fines de investigación científica, de uso educativo, de recreación o productivo, brindando a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un espacio diferente, permitiendo un paseo al aire libre, espacios verdes y con vegetación frondosa, además de contar con sitios para sentarse a disfrutar de la naturaleza, y la paz que transmite.
El recorrido guiado, se compone de dos circuitos:
Se recorre el sector de piscicultura, piletas de cultivos, lagunas de reproducción de pejerrey, de sogyo, de las especies ornamentales como el koi, y truchas. También en este recorrido se encuentra el laboratorio de limnología (donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos) y por último el centro de interpretación, donde se encuentra un acuario acondicionado con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas único en la provincia.
Se visita el parque forestal, el primer remanso es evolutivo, con especies del triásico y fósiles vivientes; posteriormente se visita el cactario con difrentes especies de cactus de la provincia. El Parque también cuenta con un humedal, con plantas propias del mismo donde además pueden observarse diversas aves que se acercan. También cuenta con un remanso de especies del mundo.
Este circuito finaliza en el Vivero de Plantas Nativas, donde además se encuentran Islas Nativas formado por especies autóctonas, propias de este ecosistema.
Desde este fin de semana, el Parque de la Biodiversidad abrirá sus puertas para visitas guiadas con nuevos horarios, bajo cumplimiento de estricto protocolo.
La administración del Parque de la Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, informa los nuevos horarios para visitas guiadas.
Los cambios regirán a partir de este próximo fin de semana y se estableció que los días sábados y domingos el público podrá ingresar de 11 a 18, mientras que de lunes a viernes el horario será de 7.30 a 12.
El valor de la entrada es de $128, quedando exceptuados de su abono menores de 12 años, jubilados y personas con discapacidad.
El Parque de la Biodiversidad ofrece un recorrido guiado por distintos sectores, con fines de investigación científica, de uso educativo, de recreación o productivo, brindando a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un espacio diferente, permitiendo un paseo al aire libre, espacios verdes y con vegetación frondosa, además de contar con sitios para sentarse a disfrutar de la naturaleza, y la paz que transmite.
El recorrido guiado, se compone de dos circuitos:
Se recorre el sector de piscicultura, piletas de cultivos, lagunas de reproducción de pejerrey, de sogyo, de las especies ornamentales como el koi, y truchas. También en este recorrido se encuentra el laboratorio de limnología (donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos) y por último el centro de interpretación, donde se encuentra un acuario acondicionado con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas único en la provincia.
Se visita el parque forestal, el primer remanso es evolutivo, con especies del triásico y fósiles vivientes; posteriormente se visita el cactario con difrentes especies de cactus de la provincia. El Parque también cuenta con un humedal, con plantas propias del mismo donde además pueden observarse diversas aves que se acercan. También cuenta con un remanso de especies del mundo.
Este circuito finaliza en el Vivero de Plantas Nativas, donde además se encuentran Islas Nativas formado por especies autóctonas, propias de este ecosistema.
Se trabajó sobre la ley de Gestión Integ. de Residuos Sólidos Urbanos, modificatoria y alcance. Y de la creación del Concejo Departamental de Gestión Ambiental
En la jornada del miércoles pasado, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del área Fiscalización de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, dictó la capacitación “Introducción a la legislación 1114- L , su modificatoria y alcance” en Jáchal.
El objetivo de esta capacitación era establecer una planificación y acciones de trabajo para identificar, en una primera etapa, los microbasurales que actualmente existen en el departamento del norte; entendiendo por microbasurales a cielo abierto, aquellos sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada y sin autorización, sin control de operación y sin medidas de protección ambiental. En la mayoría de los casos, en el departamento, son originados por algunos comerciantes y particulares de Jáchal.
La charla fue dictada por el jefe del Área Fiscalización de la Subsecretaria, Raúl Velázquez, quien también ejecutará cursos de capacitación para personal municipal que en un futuro tendrá asignadas tareas de fiscalización y monitoreo en esta área ambiental municipal.
De esta primera convocatoria participaron fuerzas de seguridad con competencia en el departamento, para que formen parte activa de la creación del “Concejo Departamental de Gestión Ambiental”.
Del encuentro participaron además la presidente del Concejo Deliberante de Jáchal Cintia Aballay; el 2º jefe del Escuadrón 25 Jáchal de Gendarmería Nacional; comisario de la Seccional 21; Dirección de Protección Civil; Subcomisaría de Villa Mercedes; personal de Área Protegida La Ciénaga; director de Producción y Medio Ambiente, Pablo Pérez; coordinador de Medio Ambiente Aníbal Bravo; concejal Amado Ortega y la directora de Turismo Rosana Illanes.
“Con grata sorpresa encontré que sitios que otrora estaban impactados con todo tipo de RSU, han sido saneados con recursos genuinos municipales, y teniendo en cuenta los datos con los que se cuenta, esta remediación alcanza las 5 hectáreas”, manifestó Velázquez.
En esta visita a Jáchal también fueron localizados vertidos de residuos provenientes de comercios ya identificados, por lo que fueron labradas 3 actas de infracción que serán ejecutadas mediante sumario interno aplicando la normativa vigente.
También por iniciativa de agentes provinciales de conservación que desempeñan tareas en el Área protegida La Ciénaga, se realizará una campaña de recolección de residuos dispersos en zonas aledañas al Dique Los Cauquenes, para ello se ha solicitado la autorización de la Dirección de Hidráulica, para ingresar a la zona, ya que es de injerencia de ese ente.
Con el fin de mejorar la respuesta ante los incendios forestales, Ambiente presentó proyectos que hacen a este objetivo.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Bosques Nativos y la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, recibió resultados de la evaluación realizada por la comisión del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El proyecto contará con la adquisición de elementos para avanzar en los procesos de manejo del fuego forestal y se incorporará personal para el manejo de este tipo de incendios. A su vez, se programarán capacitaciones para el personal que esté dedicado a estas tareas. Todo esto para cumplir el principal objetivo, que es mejorar la respuesta de acción ante los incendios forestales.
La reunión estuvo integrada por el Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello; Subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato; Director de Conservación y Áreas Protegidas, Dardo Recabarren; Director de Bosques Nativos, Daniel Poblete; y de la Coordinación Regional Centro, Andrés Bosch, Héctor Britos y Macarena Litwak.
El proyecto involucra al área de Valle Fértil. Esto es así, ya que el 85% de los bosques sanjuaninos se radica en este punto de la provincia. Esto hace de Valle Fértil el área insignia de bosques autóctonos.
La realización de este proyecto permitirá que ante eventualidades en los bosques de esta zona, exista una rápida comunicación y accionar. De esta forma se preverán futuros incidentes que afecten el pulmón verde de nuestra provincia
El fin de semana se registró el mayor número de infracciones a la legislación ambiental. En total fueron rescatadas 11 aves.
En operativos de conservación realizados en toda la provincia, distintos cuerpos de inspectores labraron 13 actas de infracción y dos de constatación. Las infracciones registradas en los procedimientos incluyeron pesca, captura de aves, tenencia y transporte de perros y destrucción de flora.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realiza estos procedimientos, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas y sus cuerpos de agentes provinciales de conservación.
En los últimos días, principalmente durante el fin de semana se registró una importante cantidad de infracciones, a saber:
En Rawson, en intersección de calles Vidart y Boulevard Sarmiento, fue detectada una pareja que se trasladaba en moto y transportaba un jilguero dorado, ambos se dan a la fuga al observar la movilidad de la Secretaría, haciendo abandono del ave. Al no poder establecer contacto con estos infractores fue realizada un acta de constatación y se recupera el ave.
En un recorrido por la zona de Balde de Las Chilcas, Valle Fértil, realizaron dos actas de infracción al encontrar dos tramperos con pepiteros de collar. También se secuestran en el lugar siete jaulas vacías, que serían ocupadas para la captura de aves.
También en Valle Fértil, en una caminata por el sendero del Dique San Agustín, los agentes de conservación labraron un acta de infracción a una persona que se encontraba pescando sin el permiso habilitante para esta actividad.
En el departamento Sarmiento, en Retamito, los agentes realizaron un acta de infracción se encuentra a dos infractores en una moto que se dirigía hacia Ruta 40, el conductor se dio a la fuga dejando en el lugar al acompañante que trasladaba un ave, de la especie benteveo en una jaula tipo trampero y dos trampas de piso. Los elementos fueron decomisados.
En el mismo departamento, en la zona de los Berros sobre Ruta Nº 153, se realiza un acta de infracción a una persona que transportaba en una camioneta, leña de algarrobo, mezcla, es decir en estado verde y con signos de quemaduras en la corteza fraccionada para comercializar. El transporte se realizaba sin guía de transporte.
Finalmente, en esta zona fue realizada un acta de constatación ya que los agentes encontraron un benteveo en una jaula tipo trampero en la vía pública, sin dar con el infractor.
Transporte de jarilla en estado verde, fue el motivo para que agentes de conservación que desempeñan tareas en Jáchal, realizaran un acta de infracción. En esta oportunidad se trató de un grupo de personas que transportaba este producto de la flora local, en una camioneta Peugeot, sin la Guía de Transporte que habilite esta actividad. La infracción fue registrada camino a Huerta de Huachi.
Por otra parte, los agentes del área protegida Loma de las Tapias, realizaron operativos en Rivadavia, en Marquesado, donde se labraron dos actas de infracción. Allí fueron rescatados dos benteveo, dos diucas, una chamuchina y un tordo lagunero, además fueron decomisadas cinco jaulas y un trampero.
En el Paraje Vallecito, departamento Caucete, fueron realizadas cuatro actas, dos de ellas por hostigamiento de fauna, a un grupo de personas que trasladaban 8 perros raza galgo. La tercera acta fue realizada por traslado de caballos en un camión, vehículo en el que se secuestró una boleadora. Finalmente, se realiza un acta por transporte de producto forestal, de la especie quebrado blanco, totalizando 25.000 kilos, cargamento que no coincidía con la Guía de Transporte.
Todos los elementos secuestrados quedaron disposición de los juzgados correspondientes. Las aves fueron trasladadas hasta el Faunístico para su recuperación y posterior liberación.
Si se conoce sobre este tipo de irregularidades, realizar la denuncia de forma anónima al 0800-333-3969 o 4305057.
Los docentes de nivel inicial, primario y secundario, y también, docentes guías a cargo de un Club Ambiental Escolar podrán realizar esta capacitación virtual.
La Dirección de Educación Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizará una capacitación con modalidad virtual para todos los profesionales de la educación que deseen seguir formándose en materia ambiental.
La capacitación “Curso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable: Club Ambiental Escolar” tiene en su programa, conceptos vinculados al Ambiente, al Desarrollo Sustentable, Objetivos para el Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental y Estrategias Educativas como lo son los Clubes Ambientales Escolares.
El curso es gratuito, tiene resolución del Ministerio de Educación y será realizado solo de forma virtual. Es por ello que se le pide a todo aquel docente interesado en realizar la capacitación, un celular, computadora o tablet por la cual puedan seguir el curso. A su vez también deberán tener una conexión estable de internet.
El curso comenzará el 27 de abril a partir de las 16:30 hasta las 18:30. El cronograma completo se distribuirá en la primera clase de la capacitación. Aquel interesado podrá inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/32bjOqU
La Educación Ambiental ha sido y siempre fue una política de estado por hacer nuestra sociedad, respetuosa y consciente del cuidado ambiental. Los Clubes Ambientales Escolares son la resolución de esta mirada para que los más chicos comiencen a tomar acciones que ayuden al ambiente sanjuanino.
Desde la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, se detectó como zonas críticas en cuanto a vertido ilegal de residuos, el Médano de Oro y en Chimbas.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, mediante la Subsecretaría de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su equipo fiscalizador, recorre cada rincón del gran san juan, a fin de detectar irregularidades en algún eslabón del sistema de trazabilidad de los residuos.
En la concreción de estos controles, en este 2021 fueron labradas 51 actas de infracción. Las infracciones fueron calificadas como Infracción Ambiental (28) sancionables con multas medias mientras que las otras 23, son consideradas delito ambiental, sancionables con multas de mayor rigor, incluyendo esta tipificación, el cobro los costos de saneamiento del predio afectado por el vertido de residuos, radiado de vehículo, y hasta prisión para el infractor.
Los departamentos más afectados por este tipo de infracciones son Rawson, principalmente en la zona del Médano de Oro y Chimbas en el área del Río San Juan, estas áreas son consideradas puntos críticos de vertido de diferentes tipos de residuos sólidos urbanos.
La mayoría de las infracciones registradas fueron realizadas por traslado de RSU asimilables a escombros, recortes de verde, osamentas de animales en movilidades no habilitadas y dispuestos en predios no autorizados para la disposición final de estos residuos.
En búsqueda de la evolución de todo el sistema gestión integral de residuos sólidos urbanos de la provincia, el Poder Legislativo realizó una modificación a la Ley Provincial N° 1.114-L, de Gestión Integral de Residuos, a través de la cual se incorpora aspectos como la realización de actividades por parte de Municipios, organizadas con el apoyo del Estado Provincial a fin de erradicar basurales emergentes, remediar lotes baldíos y sitios crónicos de arrojo de residuos.
También, desde la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable se busca trabajar junto a los municipios en la elaboración de un Programa de Gestión de los residuos municipales que contemple todos los aspectos comprendidos en mencionada Ley.
Las modificaciones a la Ley 1114-L, incluyen además el endurecimiento del régimen sancionatorio con severas multas, y detalla que cuando el responsable es el organismo público se debe aplicar una multa de entre $80.000 (pesos ochenta mil con 00/100- 10000 UT) y $4.000.000 (cuatro millones cuatrocientos mil con 00/100- 500 mil UT) según Ley Tributaria en vigencia.
Ambiente estableció nuevos plazos que ahora tendrán vigencia ampliada.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, informa sobre las modificaciones en el plazo de vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Certificado Ambiental Anual (CAA).
La Evaluación de Impacto Ambiental, según establece la Ley N º 504-L, es el procedimiento destinado a identificar e interpretar y prevenir las consecuencias o los efectos, que acciones o proyectos públicos o privados puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la Provincia.
El otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental cuyo plazo máximo estaba estipulado cada dos años, ocasionaba que las tareas de seguimiento y control fuesen complejas para el proceso de evaluación y control ambiental
Por ello, y para evitar demoras en el otorgamiento de las certificaciones, es que desde la Secretaría de Ambiente modificó el Decreto Reglamentario N° 2067-1997, en su artículo 18, a través del cual se establece que la DIA deberá ser renovada cada 3 años como máximo.
Además, se deberá presentar un informe que contenga los resultados de las acciones de protección ambiental, así como los hechos nuevos que se hubiesen producido. La redacción de este informe no implicará una nueva DIA, a menos que se verifiquen o detecten desajustes significativos entre los resultados previstos y los efectivamente alcanzados.
El Certificado Ambiental Anual (CAA) también sufrió modificaciones en su tiempo de vigencia, antes de la modificación y tal como su nombre lo indica, esta certificación tenía un tiempo de vigencia de 1 año. Con la modificación del artículo N° 7 del Anexo A, Capítulo II del Decreto Reglamentario N° 1211-07 L, se establece que la renovación y/o vigencia del Certificado Ambiental para generadores, operadores y transportistas será de la siguiente manera:
Estas nuevas medidas ya se encuentran en vigencia y son aplicables a acciones, obras, proyectos públicos y privados, como así también para generadores, operadores y transportistas.
Son ejemplares de cuatro especies exóticas que se incorporan al Acuario del Parque y pueden ser visitados a través de circuitos guiados.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del Parque de la Biodiversidad, incorporó nuevos atractivos al Acuario provincial. Se trata de especies exóticas de agua fría, entre ellas, ejemplares de peces melisomas, dólar de plata, paraísos y corydoras.
Estos ejemplares de suman a otras cuatro especies de agua fría que fueron incorporadas en marzo. En esa oportunidad llegaron al acuario peces convicto, viejas synspilum, espadas de agua dulce y paraísos.
En el Parque se puede apreciar un variado acuario, conformado por distintas especies, entre ejemplares nativos y exóticos de peces, anfibios y reptiles, tanto de agua dulce como marina.
El principal objetivo del acuario provincial es educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger los recursos naturales, aportando conocimientos sobre el cuidado de la biota acuática y sus relaciones con el ambiente.
Todos estos conocimientos se encuentran al alcance de toda la comunidad, ya que a través de visitas guiadas puede conocer el Parque, las especies que sen encuentran en el lugar y las actividades que allí se realizan.
Además, en el área de piscicultura, los visitantes pueden apreciar las etapas reproductivas de las distintas especies, como pejerrey, donde ya comenzó la temporada baja de puestas de huevos y eclosión. También, se puede conocer los diferentes estadios o grupos etarios (juveniles y adultos) de las especies koi y sogyo que se desarrollan en la institución.
Por otra parte, se implementó un nuevo sistema reproductivo de mojarras Jenynsia lineata, el mismo consiste en la instalación de “parideras” (para peces ovovivíparos), con el objetivo de separar las crías de los adultos evitando así el posible canibalismo. Esta especie es utilizada por su efectividad para el control natural de larvas de mosquitos en aguas estancas evitando así la transmisión de enfermedades que tienen como vector a diferentes especies de mosquitos.
El viernes 9 de abril se desarrollará desde las 17:00 hasta las 21:00 horas en las plazas exteriores del Centro Ambiental y es totalmente gratuita.
El suprarreciclaje o también conocido como reutilización creativa, se basa en el uso de materiales desechados recuperados para lograr productos que continúen en la economía circular.
La primera Feria del Supra-Reciclaje Anchipurac es de carácter social y busca que la comunidad se solidarice y la visite para lograr un impulso para los emprendimientos ecológicos.
Este evento se realizará el viernes 9 de abril desde las 17:00 horas hasta las 21:00 en las plazas exteriores del Centro Ambiental y es totalmente gratuita. Como show tocará el grupo Sonenfá y bailará la academia de ritmos latinos Bembé.
De la feria participarán más de 20 emprendedores que utilizan para sus creaciones materiales orgánicos, textiles, papel, cartón, plásticos, caucho y vidrio, entre otros.
En cuanto a las producciones, están quienes usan totora para hacer papel reciclado, los que aprovechan materiales naturales para hacer ladrillos que prescinden de cocción, los que hacen bijouterie reutilizando partes de circuitos de computadoras o los que hacen obras de arte con cerámica de elementos que se rompieron. La gama es muy amplia, pero todos los productos logrados son amigables con el ambiente.
Además de los stands de emprendedores particulares, habrá otros de las municipalidades de San Martín, Rivadavia y Rawson que han colaborado para la realización del evento. Estos stands exhibirán las líneas de sustentabilidad y concientización ambiental de cada municipalidad.
Por otra parte, es muy importante que, si bien las plazas exteriores de Anchipurac están al aire libre y tienen más de 6.000 metros cuadrados, los protocolos de prevención del COVID serán implementados exhaustivamente.
El personal de sanitización, apoyado por la custodia policial del complejo, exigirá el distanciamiento social, la sanitización de calzado, la aplicación de alcohol en manos, el uso de barbijo bien colocado y tomarán la temperatura a todas las personas que lleguen al lugar. Además, continuamente realizarán desinfecciones de todos los espacios utilizados por los asistentes y emprendedores, así como también de los sanitarios.
Hay que destacar que las personas que visiten la Feria también podrán disfrutar de los shows artísticos y de sorteos de productos de los emprendedores. A esto se suma que se podrá comprar y consumir alimentos y bebidas en las plazas exteriores de Anchipurac donde estará instalada la Feria.
Los vecinos de esa zona podrán depositar sus RAEE hasta el 30 de abril. El Punto Limpio está ubicado en el playón del Polideportivo del barrio.
En el marco de la Campaña de Recolección de RAEE que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realiza desde el año pasado, el contenedor para depositar residuos de aparatos electrónicos y eléctricos permanecerá durante todo abril en el barrio Fuva.
Este Punto Limpio es itinerante, y la Secretaría de Ambiente desarrolla la campaña en el departamento Capital junto al municipio, que se ocupa de definir los sitios en los que se instalará el mismo y del traslado del contenedor.
Por su parte, la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos a través del área Gestión Integral de Residuos Espaciales de Generación Universal (GIREGU) se ocupa del retiro del material y su adecuada disposición.
La instalación del Punto Limpio en un barrio permite a los vecinos clasificar sus residuos en informática y telecomunicaciones, audio y video, electrodomésticos; además permite depositar diferentes tipos de pilas y baterías en desuso, y celulares en desuso.
El Punto Limpio, comenzó a funcionar este miércoles en el barrio Fuva, donde permanecerá hasta el 30 de abril. Los vecinos pueden acercarse al playón del Polideportivo, ubicado en calles Driollet y Sargento Cabral para depositar estos elementos en desuso.
Los residuos recolectados son acopiados para futuros procesos productivos ya que algunos materiales serán clasificados y vendidos.
La acumulación y la inadecuada disposición de los RAEE, debido a los compuestos tóxicos que liberan los residuos pueden producir daños a la salud humana, por sobreexposición a la liberación de componentes peligrosos; y daños al ambiente ya que sus componentes afectan al suelo, aire y agua.
Los operativos se realizaron en Semana Santa y se extendieron hasta el día lunes inclusive. Las infracciones detectadas incluyen depredación de flora y fauna.
Durante el fin de semana largo, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó operativos de conservación y prevención de flora y fauna. Los mismos estuvieron coordinados por la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas. Abarcaron todos los Centros Operativos de áreas protegidas, controles de ruta y huellas y puntos móviles en toda la provincia.
Como resultado fueron labradas en total quince actas de infracción, de las cuales 10 fueron realizadas por depredación de fauna y 5 por destrucción de flora.
A continuación, el detalle de las actas realizadas por los diferentes cuerpos de agentes provinciales de conservación.
En controles realizados en distintas zonas de Guanacache, fueron labradas cuatro actas, tres de las cuales se realizaron por captura de aves, en este caso, se trató de tres ejemplares de benteveo. La cuarta acta, fue realizada por cacería, ya que a una persona transportaba un quirquincho muerto.
En un operativo realizado en el departamento Calingasta, en un sector del Río Blanco, fue interceptada una persona que se encontraba pescando, en incumplimiento de lo establecido en el Permiso de Pesca, es decir, pescaba con carnada viva (lombriz) y había extraído 15 Trucha Arco Iris. Además del acta fueron decomisados los ejemplares de salmónido y las cañas de pescar.
En Ruta Nacional 150, departamento Jáchal, los agentes de un puesto móvil junto a Gendarmería Nacional, escuadrón 25, realizaron 5 actas de infracción, por depredación de flora y fauna. Dos de ellas por corte y traslado de cactus, mientras que otra de las actas se labró por transporte de leña sin la guía habilitante para esta actividad, en total eran transportados unos 500 kilos de leña mezcla. En cuanto a la depredación de fauna, fue labrada un acta por tenencia de cuatro ejemplares de Trucha Arco Iris, de unos 30 centímetros aproximadamente. La cuarta acta se realizó por hostigamiento de fauna, ya que en una movilidad los infractores transportaban perros de raza galgo. En un procedimiento ejecutado en Albardón, se interceptó a una persona que transportaba un ave, de la especie diuca.
Por otra parte, en el Paraje Cerro Negro en Iglesia, se detectó una persona caminando con un trampero, en cuyo interior transportaba un jilguero cabeza negra, se labra el acta correspondiente y se decomisa el ave y la jaula.
En un operativo realizado junto a Gendarmería Nacional, sección Angualasto, realizado en el derivador hacia Calingasta, fue interceptada una persona que trasladaba en su vehículo, una importante cantidad de productos de la flora local. La persona llevaba 14 plantas de ajenjo, 14 de hierba del siervo, todas estas plantas fueron decomisadas e inmediatamente fue labrada el acta de infracción.
En los operativos ejecutados en el departamento Valle Fértil, fueron registradas dos infracciones a la legislación ambiental. En inmediaciones del Dique San Agustín fueron realizadas dos actas de infracción, ambas por realizar la práctica de la pesca sin el Permiso oficial.
Todos los elementos decomisados quedaron a disposición de los Juzgados correspondientes.
La caza está prohibida por la Ley 606-L, considerando a la misma como un delito. La normativa vigente establece que será reprimido con prisión de dos meses a dos años, el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación.
Las tareas están siendo realizadas por los agentes de Conservación del Parque Natural. También colocarán cartelería informativa.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, realiza diferentes tareas para preservar el patrimonio natural y cultural de la provincia. Para ello, la provincia realiza importantes obras y avances, como infraestructura a través de Centros Operativos, movilidades y permanencia de Agentes provinciales de Conservación en estos sitios.
Por ello, desde la Secretaría de Ambiente, se trabaja en mejoras de los Centros Operativos, como es el caso del Parque Natural Valle Fértil, donde un grupo de agentes provinciales de conservación colocaron en todo el techo del Centro Operativo, una membrana para lograr la impermeabilización del mismo. Las tareas de colocación se concretaron la semana pasada y en los próximos días comenzarán los trabajos de pintura de todo el interior del lugar.
Estas no son las únicas tareas, en as próximas semanas, llegarán al lugar los materiales para iniciar la construcción y colocación de nueva cartelería informativa, que será distribuida en las zonas de Bermejo y en el Paraje Difunta Correa, a fin de informar tonto a lugareños como a visitantes, la permanencia dentro de un área protegida.
Con el claro objetivo de conservar y proteger la diversidad biológica del lugar, el equipo técnico y agentes que se desempeñan en el Parque Natural Valle Fértil, ejecutan una serie de actividades dentro de los límites del área protegida.
En el lugar se realizan diferentes actividades de turismo sustentable como avistajes de aves; concientización, difusión y educación, a través de medios de comunicación local, clubes ambientales escolares y creación de diferentes eventos, como representaciones de obras de títeres, entre otras.
Otro pilar fundamental a la hora de preservar los recursos naturales es el control y vigilancia, mediante control de ruta, control de pesca y operativos nocturnos, todos desarrollados con la colaboración de Gendarmería Nacional.
También, el equipo técnico del Parque Natural, se encuentra trabajando con los municipios que integran el área protegida, Angaco, San Martín, Caucete y Valle Fértil, en Planes de Forestación, a poner en funcionamiento en poco tiempo.
Esto es en el marco de la Campaña de Recolección de RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos).
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco de la Campaña de Recolección de RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos), realizó un importante retiro de materiales en el Hospital Dr. Guillermo Rawson.
El equipo de la campaña de recolección del área Gestión Integral de Residuos Especiales de Generación Universal (GIREGU) realizó una extracción pautada de estos residuos, para ello contó con la colaboración del equipo del área Higiene y Seguridad del Hospital.
En este retiro pactado fueron extraídos 40 CPU, que ya se encontraban fuera de uso, estos se suman a las 50 retiradas hace dos semanas, y otros dos retiros anteriores.
Todos los elementos que se recuperaron en el Hospital, fueron trasladados hasta el sitio de desguace, en el Complejo Ambiental San Juan.
La acumulación y la inadecuada disposición de los RAEE, debido a los compuestos tóxicos que liberan los residuos pueden producir daños a la salud humana, por sobreexposición a la liberación de componentes peligrosos; y daños al ambiente ya que sus componentes afectan al suelo, aire y agua.
Si bien la Secretaría se encuentra trabajando con municipios y organismos estatales en retiros pactados de RAEE, en la provincia están disponibles dos Puntos Verde para disponer adecuadamente estos residuos.
Uno de los Puntos está ubicado en el estacionamiento del Híper Libertad, allí se pueden depositar equipos de informática y telecomunicaciones, audio y video, además de pilas y baterías en desuso.
El otro Punto Verde, es itinerante y junto a la Municipalidad de la Capital, recorre diferentes barrios del departamento, para de esta forma, llegar a todos los vecinos de la comuna.
Un equipo de especialistas de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos dictó una capacitación en el predio donde se realizan las terapias.
En el marco del Programa Misión Buen Ambiente, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, dicta capacitaciones en diferentes ámbitos de la provincia, entidades educativas, grandes centros de consumo, municipios, reparticiones públicas y empresas privadas.
Por primera vez, se suma al programa Misión Buen Ambiente, una fundación dedicada a brindar asistencia a chicos y adultos con alguna discapacidad, con cuadros de estrés, angustia y depresión, a través de la equinoterapia y psicología asistida con caballos; como es el caso de la Fundación Relinchos y Caricias.
Luego de solicitar la incorporación al Programa, el equipo de Misión Buen Ambiente, comenzó a obtener información sobre las actividades desarrolladas en el predio ubicado en Pocito, para así definir la estrategia más adecuada para aplicar.
Para lograr la incorporación de terapeutas y pacientes, la Secretaría de Ambiente llegó hasta las instalaciones en las que se desarrollan las terapias, para brindar la capacitación correspondiente. Esta charla fue integradora, ya que participaron grandes y chicos, quienes respetando los protocolos sanitarios vigentes, se capacitaron en lineamientos generales del programa Misión Buen Ambiente, conocimientos sobre logística, contenerización y transporte de residuos sólidos urbanos.
La Secretaría de Ambiente busca garantizar a través de Misión Buen Ambiente la gestión de los residuos sólidos urbanos como servicio esencial, considerando al residuo como un recurso, procediendo a su valorización y aprovechamiento económico dentro del territorio provincial, mediante procesos de reciclaje y transformación en plantas industriales ecoeficientes ubicadas en el Parque Industrial de Tecnologías Ambientales Regional (PITAR).
Quienes visitaron el Centro Ambiental el viernes 2 y sábado 3 de abril tuvieron la posibilidad de plantar ejemplares autóctonos.
En total, 27 árboles fueron plantados por los visitantes que asistieron a Anchipurac el viernes 2 y sábado 3 de abril. La propuesta, enmarcada en la Semana Santa, logró que unas 100 personas participaran.
Todas las especies utilizadas en la forestación son autóctonas: ejemplares de Algarrobo, Cina-cina y Brea, entre otros. Además, a los participantes se les dio bombas de semillas de las especies mencionadas.
Cada quién tomó su rol en la actividad forestal. Unas personas se encargaron de colocar el árbol en el hueco; otros tomaron la pala y le echaron tierra; estaban también los regadores que, con un balde, vertieron agua para el ejemplar; y hasta estuvieron los que se encargaron de realizar un cantero con piedras alrededor de los árboles.
Todos quisieron ser parte de la forestación. Por supuesto, al final, cada familia o grupo de amigos se tomaron una foto con el árbol que plantaron y algunos tomaron las herramientas mientras se sacaban las fotos para que la imagen revelara su participación en la actividad ambiental. Por otra parte, a los presentes se les entregó bombas de semillas de especies autóctonas.
Estas bombas contienen semillas previamente hidratas rodeadas de materia orgánicas o compost generado en el Centro Ambiental más limo y arcilla; y se les dio la forma esférica. Estas Bombas solo necesitan ser enteradas y regadas para que pueda nacer el árbol.
Antes de esta forestación, Anchipurac poseía unos 200 árboles de especies autóctonas en sus plazas exteriores. Es importante destacar que la Institución Ambiental aprovecha las vainas que caen de algunos árboles autóctonos del complejo y con las semillas de las vainas continúan la forestación del Centro Ambiental.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue la anfitriona de la primera reunión del organismo provincial.
El Consejo Provincial del Ambiente es un ámbito de propuestas, aportes y consenso. Diversas instituciones dedicadas al cuidado ambiental optan por este espacio para dar a conocer la problemática ambiental desde todos los rincones de la provincia.
En la reunión participaron Organizaciones No Gubernamentales enfocadas en el cuidado ambiental, reparticiones ambientales de todos los municipios de San Juan y expertos que dedican su conocimiento al cuidado ambiental.
A su vez, de esta reunión participó el Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello; el Subsecretario de Residuos Sólidos Urbanos, Sergio Espinoza; y la Directora de Educación Ambiental, Susana Carrizo.
El Secretario de Estado, resaltó la implementación de la ley 2190-L sobre tenencia responsable de perros potencialmente peligrosos. Además agregó que “con esta ley pretendemos hacer que todo animal canino o felino en abandono puedan ser cuidados y reinsertados para que tengan un propietario responsable que le pueda dar el amor que merece”.
La forestación fue uno de los puntos fuertes de esta reunión. Destacó que “la forestación es una función municipal según lo estipula nuestra constitución. No está dentro de nuestros planes absorber las facultades de los municipios. Lo que sí está en nuestros planes es dar todo de nosotros para ayudar a los municipios a gestionar sus políticas públicas de forestación”.
En este punto también comentó que trabajará y sugerirá a los municipios, suspender las erradicaciones, a menos que el árbol se encuentre en un estado de peligro para los ciudadanos sanjuaninos.
Las reuniones del consejo se seguirán programando con continuidad para seguir paso a paso todo lo referido a las problemáticas ambientales que expongan las instituciones ambientales.
La provincia ya aprobó la instalación de 16 industrias que se instalarán en el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).
El Gobierno de la Provincia de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco de ejecución de políticas de radicación industrial para el desarrollo de las economías regionales, trabaja en la instalación del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), que se ubica en el Complejo Ambiental San Juan (junto al Parque de Tecnologías Ambientales y Centro de Educación Ambiental Anchipurac), departamento Rivadavia, creado por Ley 1451-L, Decreto Reglamentario 0011.
En este polo ambiental industrial se procesarán e industrializarán materiales recuperados en las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, orgánicos e inorgánicos, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, cartones, vidrios y residuos especiales (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), cauchos y neumáticos fuera de ruta, de la Región Cuyo y NOA.
El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), pionero en nuestro país, consiste en la radicación de industrias que generarán sinergias entre sí a partir del agregado de valor de los materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos de la región, mediante la manufacturación de productos, incidiendo beneficiosamente sobre el aumento del empleo en nuestra provincia.
Las tareas de construcción ya comenzaron, para 16 empresas cuyos proyectos fueron evaluados y aprobados por la provincia, mientras otros 3 se encuentran en etapa evaluativa.
Esta se emplazará en el PITAR (Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional) y estará formada por el Galpón destinado a RAEE, tendrá una superficie de 965 metros cuadrados, y el Galpón de Pilas y Baterías de 272 m2 (ala este).
La Planta contará además con servicios de agua potable, agua industrial, energía eléctrica y gas. La planta Recicladora tendrá una capacidad de procesamiento diario de 200 kilos de residuos, cuyo objetivo inicial será el tratamiento de pilas alcalinas.
En la planta el proceso de reciclaje se desarrolla en un doble proceso, la separación físico-mecánica en la que se realiza la clasificación y desguace; y la separación química que se desarrolla mediante soluciones ácidas.
Con el proceso de reciclaje será posible recuperar el 100% de metales pesados como zinc o hierro, que tendrán como destino (es decir, podrán ser vendidos) industrias y obras públicas.
También será posible procesar unos 4 mil kilos de RAEE de forma mensual, es decir se trabajará con equipos de información y telecomunicaciones en una primera etapa, equipos de audio y video en la segunda y finalmente se logrará la incorporación de aparatos de limpieza y cocina.
El Observatorio Ambiental San Juan ofrece algunos consejos para aplicar en el hogar y mejorar el uso de este recurso.
Desde 1972, en Argentina se conmemora cada 31 de marzo el Día Nacional del Agua, con el objetivo de destacar la importancia del agua y generar actividades tendientes a la preservación de este recurso.
Desde el Observatorio Ambiental San Juan dependiente de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable se están realizando tareas en conjunto con instituciones gubernamentales y académicas con injerencia en la materia hídrica en la provincia, como son el Departamento Hidráulica y dependencias de la Universidad Nacional de San Juan, a fin de solventar el período de sequía que nos encontramos viviendo producto del Cambio Climático Global.
Luego de los análisis efectuados en las campañas de monitoreo de calidad de agua, fue posible concluir que los ríos están sanos, muy escasos de caudal, pero con buena calidad en prácticamente todas las cuencas y subcuencas analizadas. De esta forma se presenta un escenario apto para el desarrollo de estrategias que permitan una adaptación a esta realidad de escasez de agua y sequía.
En este contexto, el Observatorio Ambiental San Juan busca concientizar sobre el uso responsable del agua.
Para garantizar y regular la gestión de estos residuos especiales de generación universal, la Provincia avanza a través de la sanción de distintas normativas.
El Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, trabaja desde hace más de diez años en mejorar la gestión de pilas y baterías. Los trabajos comenzaron una vez detectado el problema que generaba desechar estos residuos, unto a residuos comunes.
Así comenzó la “Campaña de Recolección de Pilas y Baterías en Desuso” en el Gran San Juan y poco a poco se fue ampliando hasta llegar a todos los departamentos de la provincia. Esta campaña aún se encuentra en funcionamiento, con un total de más de 700 contenedores, sumados a contenedores clasificadores y los dos Puntos Verde.
En junio del 2020, a través de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, se lanzó la “Campaña de Recolección de RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos)”, mediante la cual la Secretaría de Ambiente instaló dos Puntos Verde, uno en el estacionamiento del Hiper Libertad y otro itinerante, que junto a la Municipalidad de la Capital recorre todo el departamento.
A estas campañas se suman dos leyes de gran importancia para la provincia, como son las leyes 2169-L y 1171-L en las que se regula la gestión de pilas y baterías en desuso y de RAEE.
La Ley 1171-L brinda un marco general para la gestión de equipos informáticos fuera de uso y residuos de artefactos o equipos eléctricos y electrónicos. Dicha ley contempla la implementación de un sistema de trazabilidad de los artefactos eléctricos y electrónicos con el objeto de asegurar su disposición final y reducir su impacto en el ambiente, además de promover la valorización de los equipos informáticos en desuso y reducir la generación de RAEE.
Para el cumplimiento de sus objetivos establece la creación del Programa de Gestión Integral de Equipos Informáticos Fuera de Uso y Residuos de Artefactos o Equipos Eléctricos y Electrónicos para grandes usuarios y consumidores, comprendidos dentro del presente programa la recolección, tratamiento, descontaminación y eventual disposición final de los residuos. Entre estos residuos se encuentran los grandes y pequeños electrodomésticos; equipos de informática y telecomunicaciones; aparatos electrónicos de consumo; aparatos de iluminación; herramientas eléctricas; juguetes y equipos deportivos o de esparcimiento, aparatos de uso médico (excepto todos los productos implantados e infectados); instrumentos de vigilancia y control; máquinas expendedoras.
El incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, será sancionado, en forma acumulativa, con Apercibimientos; Multa desde 500 JUS (quinientos) hasta 3000 JUS (tres mil) y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso, debiéndose efectuar las denuncias que pudieren corresponder.
Así mismo, la Ley Nº 2169-L sancionada en diciembre del 2020, establece la creación de un Régimen de Gestión de Pilas y Baterías, cuyo objetivo es garantizar y regular la gestión ambiental de pilas y baterías fuera de uso, generadas por cualquier ente, ya sea público, privado, gubernamental o no gubernamental, personas humanas y jurídicas.
Para la concreción de estos objetivos, se contempló la creación de un Plan de Gestión en el que se da prioridad a las operaciones de transformación necesarias para su reutilización y reciclaje, o incluso su eventual uso como combustibles alternativos.
Dentro del Plan se debe contemplar además las tareas de recolección, tratamiento, descontaminación y la disposición final de las pilas y baterías, a saber: Pilas Primarias Comunes Recargables y No Recargables Tipo AA, AAA, AAAA, C, D, N, Prismáticas 9V y Pilas Formato Botón; Pilas Secundarias: Baterías Recargables de Níquel, Cadmio, Ion y/o Litio aptas para equipamiento eléctrico y electrónico sencillo; específicamente para teléfonos celulares, computadoras portátiles y cámaras fotográficas.
Esta Ley, también contempla la creación de un Registro de Centros de Acopio Transitorios (CAPS) de pilas y baterías, que funcionará en el ámbito de la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable), según las disposiciones que se establezcan por vía reglamentaria.
La ley también establece un Régimen de Sanciones que será aplicado en caso de que los responsables de un contenedor asignado entreguen su contenido a un operador no habilitado por la autoridad de aplicación, pudiendo ocasionar perjuicios por el manejo inadecuado.
Como corolario de los avances alcanzados en materia legislativa y en campañas de concientización y recolección, la Secretaría de Ambiente se encuentra en etapa de construcción de la Planta Recicladora de Pilas y RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos, que se emplazará en el PITAR (Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional).
Esta Planta estará formada por el Galpón destinado a RAEE, tendrá una superficie de 965 metros cuadrados, y el Galpón de Pilas y Baterías de 272 m2 (ala este), la Planta contará además con servicios de agua potable, agua industrial, energía eléctrica y gas.
La planta recicladora tendrá una capacidad de procesamiento diario de 200 kilos de residuos, cuyo objetivo inicial será el tratamiento de pilas alcalinas. En la planta el proceso de reciclaje se desarrolla en un doble proceso, la separación físico-mecánica en la que se realiza la clasificación y desguace; y la separación química que se desarrolla mediante soluciones ácidas. Con el proceso de reciclaje será posible recuperar el 100% de metales pesados como zinc o hierro, que tendrán como destino (es decir, podrán ser vendidos) industrias y obras públicas.
También será posible procesar unos 4 mil kilos de RAEE de forma mensual, es decir se trabajará con equipos de información y telecomunicaciones en una primera etapa, equipos de audio y video en la segunda y finalmente se logrará la incorporación de aparatos de limpieza y cocina.
El paraje será muy visitado en estos cuatro días, por eso áreas de la Secretaría darán información a la comunidad de Vallecito y a los promesantes que lleguen.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de las diferentes áreas que la componen, será parte de las actividades de Semana Santa organizadas en el paraje Difunta Correa.
La invitación fue realizada por la Fundación Difunta Correa, que tomando en cuenta que este es uno de los sitios más visitado durante Semana Santa y que ambas entidades se encuentran trabajando en conjunto en la ejecución de diferentes tareas, como saneamientos, capacitaciones sobre manejo de residuos e implementación del programa Misión Buen Ambiente, entre otras, planificó incorporar a las propuestas religiosas y comerciales, diferentes aspectos ambientales.
La Secretaría de Ambiente trabaja para ejecutar diferentes tareas en el lugar, en principio, durante los cuatro días de celebración religiosa. Así, mientras el paraje permanezca abierto al público, diferentes equipos de la secretaría desarrollarán tareas de concientización.
Una de estas tareas estará a cargo de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, que se instalará en el paraje con un stand en el que agentes provinciales de conservación del Área Protegida Valle Fértil brindarán información.
También, mostrarán a través de pantallas la importancia de estar inmersos en el área protegida (el área abarca parte del Valle de Ampacama, de la Sierra de Pie de Palo y de la Sierra de Valle Fértil-De la Huerta), límites del área, extensión, flora y fauna, actividades desarrolladas dentro de la misma, además de brindar consejos como la prohibición de la caza, encender fuego o arrojar residuos.
Asimismo formará parte de las actividades el programa Acompañame. Un equipo que desarrolla el programa en toda la provincia recorrerá diferentes puntos del paraje informando sobre las características del programa, implementación, además se informará sobre la Ley de Perros Potencialmente Peligrosos, razas, obligaciones, sanciones y registros.
El programa Misión Buen Ambiente también será parte de las actividades generadas durante Semana Santa. Equipos de capacitación de MBA realizarán capacitación, promoción y difusión del programa, en este contexto, se brindará una nueva capacitarán a personal de limpieza y quienes poseen negocios en el paraje. Además, informarán a los visitantes cómo realizar la separación correcta de los residuos generados, qué elementos se recuperan y dónde disponerlos, entre otros.
Esta actividad está destinada a los turnos de visita de las 11 y las 15 horas de ambos días. Desde la institución disponen de ejemplares de algarrobo, cina-cina
Tanto el viernes 2 y sábado 3 de abril próximos, en Semana Santa, los visitantes que asistan al recorrido por Anchipurac, podrán plantar un árbol de una especie autóctona como algarrobo, cina-cina y brea u otra de las que dispone el Centro Ambiental sanjuanino. Los horarios de esta actividad son a las 11 y las 15, de ambos días.
Para reservar turno de visita los interesados deben ingresar a www.anchipurac.com o escribir al WhatsApp 264 4791840.
Las personas dispuestas a realizar esta actividad ambiental pueden asistir sin la obligatoriedad de realizar el recorrido por el Centro Ambiental. No obstante, quienes lo deseen, podrán realizar la visita al Parque Escultórico ubicado en el sector exterior del edificio.
Esto es sin costo alguno y con la guía de una asesora cultural de la Institución. Para plantar los árboles sin la visita interna no es necesario reservar algún tipo de turno ni avisar previamente, pueden ir a los 2 horarios estipulados.
Llegado el momento de plantar los árboles, los participantes recibirán consejos sobre cómo cuidar las especies autóctonas para su mejor crecimiento, además de una breve charla acerca de las características de estos ejemplares, sus vainas, semillas y germinado. Todo en busca de la concienciación sobre la importancia del árbol y su cuidado.
El Centro Ambiental sanjuanino está rodeado por más de 200 árboles de especies autóctonas y continuamente se están plantando más. Anchipurac aprovecha las vainas que caen de algunos árboles del complejo y con las semillas de las vainas continúan la forestación del lugar.
Fueron recuperados en el Parque de Tecnologías Ambientales y en los Centros de Tratamiento de Iglesia, Calingasta, Caucete, Jáchal, Sarmiento y San Martín.
El 18 de marzo pasado, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizó la primera venta de materiales recuperados del año, ofreció los materiales obtenidos de la clasificación y prensado de los residuos sólidos urbanos, llevados a cabo en el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA), y en los Centros de San Martín, Sarmiento, Jáchal, Calingasta, Caucete e Iglesia.
Vendieron 343.323 kilos en total de los 544.945 kilos de materiales ofrecidos. Una vez finalizadas las tareas administrativas correspondientes a la venta, las empresas que adquirieron los productos (firmas locales y nacionales) podrán retirar el material del Parque de Tecnologías Ambientales, lugar al que fueron trasladados los materiales en una movilidad de la Secretaría de Ambiente.
Los 343.323 kilos vendidos corresponden a: 72.241 kilos de plásticos (entre PET cristal, verde, celeste, blanco, aceite, PEAD y PP); 217.690 kilos de celulósicos (como cartón de primera y segunda calidad, diario, revista y papel); 33.625 kilos de vidrio; 19.767 de metales (chatarra, hojalata, plomo, bronce, aluminio y cobre limpio y envainado).
A través de un arduo trabajo desarrollado en todo el territorio provincial, se valorizan los residuos siendo recuperados para su reutilización y reciclaje, promoviendo así el desarrollo de una economía circular.
En los próximos meses se realizarán nuevas ventas de materiales, tanto del Parque de Tecnologías Ambientales, como de los centros de toda la provincia.
El acta corresponde al anteproyecto para la normativa en la certificación de edificios sustentables en la provincia de San Juan.
Se realizó la firma de un acta acuerdo entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del Centro Ambiental Anchipurac y la Universidad Nacional de San Juan, a través de la Facultad de Ingeniería.
Este documento permitirá la designación de referentes en materia sustentabilidad edilicia, las cuales en colaboración con el Centro Ambiental Anchipurac, elaborarán la Norma de Sustentabilidad para las presentes y futuras edificaciones dentro del Valle del Tulum en la provincia de San Juan.
En la firma del convenio estuvieron presentes el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello; el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer; la directora del Centro Ambiental Anchipurac, Claudia Agnelli y Selva Martínez.
La importancia de esta acta, es mejorar la calidad de vida de las edificaciones en la provincia. Es así que se suma en esta oportunidad, el Instituto de Energía Eléctrica, Instituto CIRCOT y el Instituto de Materiales y Suelos.
Cristian Cardozo estuvo en el Centro Ambiental sanjuanino y destacó distintos aspectos del complejo.
El intendente del Partido de La Costa de Buenos Aires, Cristian Cardozo, recorrió Anchipurac y tras la visita afirmó: “Salís con un compromiso muy grande con nuestro mundo”. Además, junto a una comitiva que lo acompañó, destacó distintos aspectos del Centro Ambiental y aseguró que dará a conocer Anchipurac en La Costa.
“Las fotos que sacamos en Anchipurac son para mostrarles a todos los vecinos del Partido de La Costa todo lo que se viene desarrollando en San Juan para que puedan venir, conocerla y comprometerse con el cuidado del ambiente visitando este Centro Ambiental”, afirmó Cardozo, quien añadió: “Haremos difusión desde nuestras redes sociales y enviaremos a los medios de comunicación del Partido de La Costa las fotos que sacamos. Vino nuestro secretario de Medios del municipio y él va a estar trasladando la información a todos los medios en nuestro distrito y también en el orden regional y provincial. También nos acompañaron comunicadores sociales de un medio del Partido de la Costa que transmitirán las actividades que hemos llevado adelante en San Juan”.
Respecto a lo que más le atrajo de Anchipurac, el intendente comentó que “es impresionante la infraestructura: moderna, pensada, muy bien lograda, con muy buenos parámetros con las estructuras del futuro que tienen mucho cuidado desde su construcción hasta el consumo de energía, la disposición de las diferentes partes del edificio para aprovechar mejor la luz solar y los vientos, es un todo muy bien pensado”.
Cardozo también se refirió a las filmaciones que muestra el complejo: “El contenido audiovisual es muy atractivo, nos hace reflexionar y nos deja pensando a todos sobre la tarea importante que tenemos como especie. Hace un paralelismo también con otras especies y cómo es nuestro comportamiento, es muy interesante”.
Para cerrar, el intendente señaló: “No hay nada que no te llame la atención y todo te hace pensar, por este motivo vamos a invitar los vecinos de Partido de la Costa a que conozcan Anchipurac”.
En la repartición implementarán el programa de separación y recolección diferenciada de residuos. Para ello ya comenzaron con capacitaciones a sus integrantes.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco del Programa Misión Buen Ambiente, que ejecuta la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, continúa ampliando su área de influencia con las tareas de separación de residuo en origen y recolección diferenciada.
Este programa se encuentra bajo las directivas de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos, que, a través de un equipo de especialistas, trabaja para implementar el mismo en edificios públicos, municipios, establecimientos escolares, empresas privadas, empresas de limpieza, etc. hasta llegar a toda la provincia.
En esta oportunidad fue el propio director de Juventudes, Emiliano Paradiso, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, quien solicitó incorporar el área que él dirige al Programa Misión Buen Ambiente.
El trabajo junto a la Dirección de Juventudes tiene como objetivo, además de lograr la separación de residuos en origen, transformarse en agente multiplicador para llegar a todos los jóvenes de la provincia. Las tareas del equipo de Misión Buen Ambiente con esta repartición, comenzaron hace algunas semanas en la definición del tipo de residuo que generan, qué materiales son recuperables del total generado y el manejo que realizan de los mismos.
Posteriormente comenzó el dictado de las capacitaciones, tanto a directivos, como al personal que desarrolla diferentes tareas allí. Estas capacitaciones tratan sobre qué es un residuo, separación en origen, qué elementos se recuperan, economía circular, qué es y cómo funciona el Parque de Tecnologías Ambientales y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), qué son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), porqué es importante su recolección diferenciada, aprovechamiento de sus componentes, etc.
Misión Buen Ambiente es un programa que exige la participación y el compromiso de diferentes actores. El programa busca promover el tratamiento del 100% de los residuos generados a través de distintas herramientas, equipamientos, dispositivos y estructuras, accesibles a toda la población.
Misión Buen Ambiente tiene diferentes objetivos, entre otros, garantizar la gestión de los residuos sólidos urbanos como servicio esencial, considerar el residuo como un recurso, procediendo a su valorización y aprovechamiento económico dentro del territorio provincial, mediante procesos de reciclaje y transformación en plantas industriales ecoeficientes ubicadas en el Parque Industrial de Tecnologías Ambientales Regional (PITAR).
El ñrograma también busca adoptar el concepto de Misión Buen Ambiente, entendiendo como tal, el principio de educación y capacitación de la población para la reducción progresiva, la disposición final de los residuos sólidos urbanos, separación en origen y recolección diferenciada en todos los municipios.
Imaginar y forjar un futuro sustentable es una tarea del presente. Anchipurac es una propuesta educativa que tiene entre sus propósitos motivar a los ciudadanos a través de la experiencia y el conocimiento a adoptar un estilo de vida pensando en las generaciones del hoy y del mañana.
Observatorio
Avales
institucionales